El mejor deporte para los niños
Judo Concordia Entre Rios.
El judo, originario de Japón a finales del s. XIX, es un arte marcial cuyos principales beneficios se ven reflejados tanto física como mentalmente. Esta actividad fortalece los músculos y previene así de lesiones al jugador. Se desarrollan múltiples facetas entre ellas la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad.
Esta disciplina olímpica ayuda a fortalecer el cuerpo y la mente, a adquirir nuevos hábitos de conducta y a aprender a defenderse. Entrena distintas habilidades físicas como el desarrollo del aparato motriz, la fuerza, la velocidad, la rapidez, la coordinación y el equilibrio. Además, uno de los aspectos fundamentales que se enseña es a aprender a caer correctamente, por lo que su práctica evitará muchas lesiones.
Es una de las actividades eextraescolares (y uno de los ddeportes) que más pasiones despierta. Conseguir ese tan ansiado cinturón negro
es uno de los grandes objetivos de todos los aficionados a esta arte
marcial, que puede practicarse, y sin peligros, desde la infancia. Puede
empezar a practicarse a partir de los 4 o 5 años, sabiendo que al
principio lo importante es que a través de juegos disfruten del los
ejercicios. De hecho, la Unesco lo declaró como el mejor deporte inicial formativo para los niños.
Estimula la psicomotricidad, la disciplina y el respeto en los niños.
Favorece el desarrollo de la fuerza, coordinación, velocidad,
flexibilidad y equilibrio. Uno de los aspectos más beneficiosos es que
trabaja en algo fundamental, imprescindible en la infancia: el compañerismo
Significado de los colores
Lo más peculiar de este arte marcial, como ya sabréis, son los
colores de los cinturones. Y es que, no son aleatorios, todo tiene su
significado.
- Blanco. Es el primero de todos. Transmite
ingenuidad, comienzo, pureza. En Japón se considera bendición. El paso
entre este y el siguiente será el blanco-amarillo. - Amarillo. Representa la luz, la nueva vida. Es el
tono del emperador, da prestigio. Al llegar a este significa que se ha
pasado al primer nivel de conocimiento. Entre este y el siguiente está
el amarillo-naranja. - Naranja. Da más fuerza, es más animado. Representa
al Sol preparado para la primavera, de nuevo una metáfora al aprendizaje
y al prepararse para seguir avanzando. El siguiente nivel sería naranja-verde. - Verde. La esperanza. El crecimiento de una semilla, la juventud. Es el nivel de perfeccionar las técnicas. El siguiente es verde-azul.
- Azul. La inmensidad del mar o del cielo. Tranquilidad. Refleja la buena suerte en la cultura japonesa. Después va azul-marrón.
- Marrón. El color del campo. Las técnicas se están madurando.
- Negro. Madurez y experiencia. Dentro de este nivel se despliegan en otros 10 niveles más o también llamados DAN. Para conseguirlos se necesitará de habilidades y destrezas muy practicadas. La mayoría que los comienza a alcanzar suelen ser profesionales que se dedican a la enseñanza del Judo, personas que sienten pasión por ello. Del sexto al octavo DAN se podrá llevar tanto el cinturón negro como uno rojo-blanco. Una vez alcanzado el noveno y décimo también se puede elegir y optar al color rojo, el cual representa salud y vida. Quien consigue este último es que ha estado dedicado toda la vida a este arte marcial con mucho empeño.
- Blanco. Es el primero de todos. Transmite
Clasificarlo por niveles es una manera muy sencilla de provocar curiosidad en nuestros hijos ya que fomentará su competitividad y evitará que lo dejen de lado en cuestión de meses. La constancia en el deporte es muy importante para su bienestar.
Los niños aprenden a confiar en ellos mismos y en sus oponentes, a ponerse en el lugar de los demás, a cooperar y a responsabilizarse de sus acciones. Ayuda a desarrollar el respeto hacia sí mismo y hacia los demás, así como la atención, la reflexión y la concentración.

Judo, más que un deporte.
Judo Concordia Entre Rios
Fuente: Juan Carlos Yamamoto.
Hace un tiempo que estoy perdido en un laberinto, desde que me propuse pensar cómo se debería promover el Judo en general y nuestros Dojos en particular. Todo esto tomó fuerza en mí desde que la Federación Japonesa de Judo (AJJF) comenzó a mostrar, en torno al reciente Grand Slam de Tokyo 2022, algunas acciones promovidas desde el “Comité Especial de Marca y Estrategia” (Special Branding and Strategy Committee) creado tras los JJOO de Tokyo 2020, designando al frente del mismo a Kosei INOUE. Éste, al ser designado al frente de dicho comité, señaló que el éxito de las acciones que emprenda el mismo dependerá no sólo de un simple cambio de imagen del Judo tal como lo intentaron (infructuosamente) las iniciativas anteriores, sino que de un “cambio cultural” entre los miembros de la propia comunidad del Judo Japonés que debería regir en lo que queda del presente siglo. Por ello, se propuso definir las “funciones del Judo en la sociedad actual y los valores que podría proveer”, para lo cual será muy importante no solamente encontrar las palabras justas, sino también su modo de comunicarlas, para llegue a los más diversos destinatarios.
Tal como indica INOUE, considero que sería muy importante ir más allá de un simple “cambio de imagen” de mostrar (comunicar) al Judo más atractivo, sino que se debería hacerlo más atractivo. Para esto último, quisiera citar una frase de Yasuhiro YAMASHITA, presidente de la AJJF, definida como la directriz básica de su gestión al asumir su tercer período como presidente en julio de 2021, “cambiando lo que se debería cambiar y manteniendo a rajatablas lo que no se debería cambiar”.
Para el Judo Japonés que viene perdiendo practicantes año tras año, llegando casi a la mitad respecto del año 2006, ya no basta con sólo “mostrarlo” más atractivo, sino que se ha vuelto urgente generar cambios para “hacerlo” más atractivo, tanto para los practicantes como para los espectadores y los auspiciantes o patrocinadores.
También, como instructor, interesado en reunir y retener la mayor cantidad de alumnos, debería difundir los beneficios y las bondades del Judo en general y promover nuestros Dojos en particular, diferenciándolos de la “competencia”, a través de la maximización de las fortalezas y minimización de las debilidades. Para ello, sería muy importante que tengamos un Plan Estratégico para nuestro Dojo, de modo tal de poder implementar acciones de marketing y comunicación alineados con la misión, visión y objetivos de nuestro Dojo.
Antes de entrar al entorno “micro” de nuestros Dojos, quisiera compartir algunos ejemplos de la forma de presentar al Judo y sus beneficios, especialmente para los niños, por parte de las distintas federaciones, empezando por la Federación Internacional de Judo (IJF), la Confederación Panamericana de Judo (CPJ) y algunas federaciones nacionales.
La Confederación Panamericana de Judo (CPJ), la organización continental al que se encuentra afiliada nuestra federación nacional se refiere al Judo siguiendo la línea de la Federación Internacional de Judo (IJF), al igual que la Unión Europea de Judo (EJUU), afirmando:
El profesor Jigoro KANO creó el judo en 1882, método de educación derivado de las artes marciales. El judo es un deporte sumamente codificado, a través del cual se logra una expresión inteligente del cuerpo y por esta razón participa en la educación de quien lo practica. Más allá de la competición y del combate, el judo se caracteriza por una búsqueda de perfección técnica, los katas, el trabajo de autodefensa, la preparación del cuerpo y el desarrollo espiritual. El Maestro que creó el judo lo imaginó, como una actividad esencialmente moderna y progresista, disciplina fruto de tradiciones ancestrales.
Sin embargo, la CPJ no hace alusión sobre el Código Moral o los Valores del Judo a los que se refiere tanto la IJF, la EJU y gran parte de las federaciones nacionales de Europa. Al respecto, recordamos que estos Valores son: Cortesía, Coraje, Sinceridad, Honor, Modestia, Respeto, Autocontrol y Amistad. A los mismos el Programa “Judo en las Escuelas” de la IJF ha agregado un noveno, “Diversión” y en el Manual “Organizando Judo en las Escuelas”, presenta un interesante cuadro resumen de los mismos.
Veni a disfrutar una primera clase sin cargo
Judo Concordia Entre Rios